Conferencias

La ACPP organiza mensualmente las “Conferencias de los segundos jueves”, abiertas a profesionales y estudiantes interesados en la psicoterapia psicoanalítica y en la reflexión clínica actual. Son una de las actividades más consolidadas de la asociación y ofrece un espacio para compartir experiencias, profundizar en temas específicos y fomentar el debate entre profesionales.

Estas sesiones son gratuitas para las personas asociadas y de pago para el resto de asistentes, y tienen el reconocimiento de interés sanitario de la Generalidad de Cataluña. Al finalizar, se otorga un certificado de asistencia.

Además, invitamos a aquellos profesionales que quieran presentar su candidatura como ponentes y también a quienes quieran proponer temáticas de interés, a rellenar los formularios de contacto disponibles. De esta forma, entre todos construimos una programación dinámica y vinculada a las necesidades e inquietudes actuales.

9 de octubre de 2025

La herida invisible: el trauma complejo en personas adultas

A cargo de: Araceli Baíllo Mompeán

En esta conferencia abordaremos el trauma complejo como una herida psíquica profunda que se instala en los vínculos, cuerpo y identidad. Exploraremos cómo impacta cuando ocurra en la infancia o en la adultez, el papel fundamental del entorno y sus efectos emocionales, relacionales y somáticos en la vida adulta. También hablaremos de la posibilidad de reparación a través del vínculo terapéutico, resiliencia y neuroplasticidad.

13 de noviembre de 2025

Psicología climática: experiencias de acompañamiento ante la eco-ansiedad

A cargo de: Susanna Tres Coca y Rachel Yates

Nos centraremos en el impacto psicológico de la crisis climática en la salud mental. Se explorarán malestares como la ecoansiedad, la solastalgia, las actitudes de apatía y la desesperanza ante las diferentes crisis de nuestros tiempos, así como su contexto social, cultural y ecológico. Se reflexionará sobre cómo integrar la perspectiva climática en el trabajo psicoterapéutico para facilitar la elaboración de este sufrimiento. Además, se analizará cómo apoyar a familias y educadores para que puedan ayudar a las generaciones más jóvenes a afrontar los efectos emocionales de la crisis climática y fomentar respuestas constructivas.

12 de febrero de 2026

Introducción al modelo DIR/Floortime: modelo de intervención en los ámbitos de atención precoz e intervención infantil.

A cargo de: Rosalia López Herrera

Este modelo fue creado por el psicoanalista dr. Stanley Greenspan a partir del psicoanálisis, la teoría del apego y las neurociencias. Propone una nueva teoría y técnica de intervención centrada en el desarrollo infantil. Las siglas DIR (Desarrollo, Individualidad y Relación) definen un nuevo marco epistemológico que sitúa la relación como elemento central e imprescindible para la evolución del niño, convirtiéndola en la matriz que sustenta su desarrollo.

A partir de esta perspectiva, el dr. Greenspan desarrolló una técnica de intervención global, individualizada y progresiva, que prioriza la potenciación de la relación y la comunicación, fomentando capacidades en lugar de habilidades concretas.

Se trata de un modelo basado en la evidencia, ampliamente difundido a nivel mundial, que se ha consolidado como una alternativa relevante a los modelos cognitivo-conductuales, especialmente en Estados Unidos.

es_ES
Scroll al inicio